Sobre la importancia de los datos del veganismo en España
Llevábamos tiempo dándole vueltas a esta idea. Como veganas y activistas que somos, en Quinto Mandamiento siempre andamos haciéndonos preguntas y reflexionando acerca del movimiento por los derechos animales: de las diferentes estrategias, de las no pocas corrientes que surgen, de cómo van cambiando los hábitos y las actitudes de la gente (de la vegana y de la no vegana). Y está claro que vivimos tiempos de cambio, y que algunos de esos cambios se están dando realmente rápido. Y después de muchas preguntas y reflexiones, decidimos que podría ser buena idea hacer una encuesta a personas veganas. Para conocernos un poco más a nosotras mismas; para entender un poco mejor nuestras propias inquietudes; para saber qué pensábamos antes de hacernos vegan; para saber qué nos gusta comer; para saber cómo vivimos el activismo…y para un montón de datos y curiosidades más que verás resumidas en este post. Empezamos con un brevísimo resumen sobre la metodología y muestra.
Metodología y muestra del estudio
Metodología. Para la realización del estudio se ha utilizado metodología cuantitativa, a través de entrevistas online a personas veganas en todo el territorio nacional, con representación de todas las comunidades autónomas. El cuestionario constaba de 16 preguntas: 14 de ellas cerradas y 2 abiertas. Sobre la Muestra: el tamaño de la muestra es de 489 entrevistas, que para un índice de confianza del 95% supone un error muestral de +- 4,43%. Sobre el trabajo de campo: las entrevistas tuvieron lugar entre el 2 de octubre y el 22 de octubre de 2020.
Motivaciones y dificultades en el paso al veganismo
Veganos por los animales
El 83% de las personas veganas lo son por los animales. El 17% restante dio el paso por otras motivaciones, como la sostenibilidad (9%), la salud (4%) y otros motivos (4%). Así, la inmensa mayoría de las personas veganas, lo son desde la lucha por los derechos de los animales no humanos.
Transición vegetariana, la tendencia mayoritaria
Respecto al proceso hacia el veganismo, un 74% de las personas entrevistadas afirma haber hecho una transición vegetariana. Más allá de valoraciones subjetivas, lo que queda claro es que se trata de un porcentaje muy elevado. Desde algunos sectores se tiende a penalizar el vegetarianismo no estricto por contribuir a la explotación animal (que lo hace). Pero a veces conviene echar la vista atrás, recordar los propios procesos, inquietudes y tiempos, y sobre todo observar el resultado final, desde el resultado de esta encuesta: más de 7 de cada 8 personas vegetarianas terminan haciéndose veganas. No está mal, ¿no?
Y la familia ¿Qué piensa de tu veganismo?
En más de la mitad de los casos (55%), se obtuvo un apoyo incondicional del círculo social en el paso al veganismo (fundamentalmente familia). Pero uno de cada cuatro afirma haber experimentado ciertas tensiones familiares. Seguramente esto ha ido cambiando con el tiempo: ahora se sabe más sobre veganismo de lo que se sabía hace unos años. Se van rompiendo barreras y derribando mitos, y no se puede comparar lo que significaba ser vegano (o incluso vegetariano) hace 10 o 20 años, con lo que significa ahora.
El efecto expansivo del veganismo
En cualquier caso, 7 de cada 10 personas encuestadas afirman que el hecho de hacerse veganas ha tenido antes o después un efecto positivo en su entorno, generando curiosidad en sus círculos cercanos y llegando incluso a veganizar a familia y amistades en mayor o menor grado. El veganismo va ganando así en penetración pero también en permeabilidad.
Qué raros estos veganos
Dicho lo anterior, cabe señalar que no todos los entrevistados partían de una clara simpatía hacia el colectivo vegano antes es de convertirse ellos mismos: 3 de cada 10 afirman que antes de hacerse vegan, los veganos les parecían “bastante raros”. A mí me pasaba, y a mucha gente que conozco también. Por ignorancia, por cerrazón mental o por miedo a cuestionarse los propios valores y actitudes, pasaba y quizá siga pasando hoy en día. Que nos vean como gente rara no es un drama, es una oportunidad para explicar lo que somos y por qué hacemos lo que hacemos.
¿Es el veganismo una moda?
El veganismo es un movimiento ético. No va de ser la persona más trendy de clase o de la oficina. Va de respetar a los animales, de no comértelos, y más allá de esto, de ayudarles de todas las formas que se pueda. Pero está claro que existe un cierto halo de tendencia, que ciertas multinacionales lo saben, y lo estudian para vendernos ciertos productos. De nuevo, esto no tiene por qué ser un drama, sino que puede ser una oportunidad para explicar qué somos y por qué lo somos. Pero vamos al dato: la mitad de los entrevistados de nuestra encuesta, piensa que existe una minoría de veganos que lo son por tendencia, y no por motivaciones éticas. Y la reflexión es esta: quizá podamos aprovechar que ya están en esto para traerles un poco más hacia nuestro terreno, ¿no? Para invitarles a ser más activos, para involucrarse en la lucha, para que no «se les pase»… Porque igual que no se nace (casi nunca) siendo vegano, tampoco necesariamente se viene aprendido, con el kit en la mochila.
Tópicos relacionados con el veganismo
Esta parte del estudio nos parecía especialmente divertida. Las que ya llevamos unos años en esto estamos más que hartas de escuchar ciertos clichés, a nuestros cuñados en la cena de Navidad, a los cuñaos en redes sociales y un un sinfín de lugares y momentos. Pues nos apetecía medir cuáles son los tópicos más recurrentes. Señalamos aquí los principales.
¿Pero entonces qué comes?
Es la frase que más frecuentemente escuchamos: lo es así para un 62% de las personas entrevistadas. Según redacto esto se me ocurre que habría estado bien preguntar por las respuestas más frecuentes a esta pregunta. Quizá para otro estudio. Yo he contestado de todo: lechuga, mierda, césped, aire, hago la fotosíntesis. Pero en los últimos tiempos me he vuelto más constructiva, a medida que el rollo plant-based nos ha ido trayendo más y más opciones. Ahora suelo contestar cosas como: pollo de Heura, hamburguesas Beyond, kamut, soja texturizada, salchichas de Linda McCartney. Será por opciones.
El mítico déficit de proteínas
Es el segundo tópico más escuchado por el colectivo vegano: la mitad de los encuestados lo identifica como una de las preguntas más frecuentes a las que se enfrentan con amigos, conocidos y desconocidos. Parece que este es uno de esos mitos que está costando más derribar.
Las plantas también sienten
Nada menos que un 48% de los entrevistados lo identifica como el tercer cliché más recurrente al que les somete la gente, sobre todo en redes sociales, bien por ignorancia respecto al funcionamiento del sistema nervioso central en los seres vivos, o bien simplemente para hacer la gracia.
Veganismo y nutrición en datos
Veganos y más saludables
Una gran mayoría de personas encuestadas, el 77%, se siente más saludable desde su paso al veganismo. Pero recordemos que la principal motivación es y debe ser ética, y la dieta vegana no es necesariamente sinónimo de salud: aunque se trate de un porcentaje muy poco significativo, un 4% de los entrevistados afirma no sentirse ahora más saludable que antes.
Veganismo y cocina
El acceso y uso de información nutricional asociada al veganismo es muy mayoritario: 9 de cada 10 personas encuestadas afirma tener suficiente información, y hacer uso de ella, para llevar una alimentación equilibrada y saludable. Un porcentaje similar (88%), afirma tener suficiente información sobre el uso de la vitamina B12.
Información nutricional suficiente
A un 73% de personas veganas le gusta cocinar. Idéntico porcentaje afirma cocinar más desde que se hizo vegan. Así, y como cualquiera que lleve un tiempo sin comer animales sabe, llevar una alimentación vegana supone descubrir un nuevo mundo de sabores, texturas y posibilidades: un 75% descubre incluso que le gustan alimentos que antes rechazaban.
Hábitos de consumo y marcas veganas de alimentación en España
Consumo local vs consumo global
El 80% de los entrevistados apoya el consumo productos locales. En igualdad de condiciones (sabor, calidad, precio), el 89% elegiría una marca local por encima de una extranjera. De hecho y como veremos más abajo, en el top 10 de notoriedad de marca aparecen 5 marcas españolas. Es bastante probable que en los siguientes años veamos un auge de más y más marcas y productos veganos producidos en España, sostenido por una mayor concienciación respecto al impacto del comercio global sobre el cambio climático.
Carne limpia: ¿la probarías?
Un 20% aprueba la llamada carne limpia o carne de laboratorio, mientras que un 42% la rechaza. Un significativo 38% no la apoya ni la rechaza, dato que probablemente tiene que ver con el desconocimiento acerca del proceso de producción, y las dudas acerca del componente ético en dicho proceso. Respecto a la pregunta concreta del titular, únicamente un 15% de las personas veganas encuestadas probaría la carne limpia. En cualquier caso, y a expensas de que exista un mayor acceso a la información sobre el tema, parece como poco un tema interesante de cara a los próximos años.
Marcas veganas de alimentación: conocimiento y preferencias
Uno de los objetivos del estudio era medir la notoriedad (nivel de conocimiento espontáneo) de las marcas de alimentación vegana en España, fueran estas españolas o extranjeras. Como puede observarse, en el top 10 se sitúan 5 marcas veganas españolas, siendo de hecho Heura la que mayor número de menciones espontáneas reúne.
- HEURA, la marca catalana de proteína vegetal, es la marca de alimentación vegana con mayor índice de notoriedad entre el colectivo vegano: un apabullante 45% de los entrevistados la mencionan de forma espontánea.
- Seguidamente encontramos a VIOLIFE, productor especializado en sustitutos vegetales del queso. La marca de Thessalonica aglutina un 36% de notoriedad espontánea.
- En tercer lugar, la reina de las hamburguesas vegetales, BEYOND MEAT recoge un 31% de cuota mental.
- En un segundo nivel encontramos, ya bastante alejados de las tres primeras, a marcas como ALPRO (12% de menciones), FRY´S (11%) o LINDA MCCARTNEY (10%).
- La segunda marca española que aparece en el listado es MOMMUS, productor de sustitutos vegetales del queso de Elche, que reúne un 8% de las menciones espontáneas. Las 3 siguientes marcas que encontramos en el ranking son también españolas: AVUS, empresa murciana especializada en embutidos vegetales, con un 7% de las menciones; CALABIZO, la marca gallega de chorizos vegetales a base de calabaza, con un 6% de las menciones; y VEGETALIA, la compañía barcelonesa de productos vegetales, también con un 6% de notoriedad espontánea.
- Con un 5% de menciones encontramos las marcas SOJASUN, TAIFUN, QUORN y NEXT LEVEL (de Lidl).
- Con un 4%, observamos a SHEESE, DIVINA TERESA, MOVING MOUNTAINS y SORIA NATURAL.
Veganismo y sexualidad
Vegasexualidad
Únicamente un 17% de las personas entrevistadas rechaza el sexo con personas no veganas. Esto viene de alguna forma a desmontar el mito de la llamada vegasexualidad, que dio para algunos artículos en su día. O al menos viene a enmarcarla en una estadística poco significativa. Eso sí, no es lo mismo rechazo que preferencia. Nos explicamos a continuación.
Rechazo vs preferencia.
Conviene diferenciar entre rechazo y preferencia. Aunque el porcentaje de rechazo a mantener relaciones sexuales con personas no veganas es muy bajo, la proporción aumenta significativamente cuando se pregunta por preferencia: un 44% afirma preferir una persona vegana a la hora de mantener relaciones sexuales.
Relaciones veganas estables.
En lo que se refiere a relaciones estables, sí existe una clara preferencia por una pareja vegana. Así lo afirman casi 8 de cada 10 personas encuestadas. Sin embargo, únicamente un 44% de quienes mantienen una relación de pareja, la mantienen con otra persona vegana. De nuevo, no estamos hablando de rechazo, estamos hablando de preferencia. Y este dato tan alto seguramente tiene sentido: cuando estableces una relación duradera con alguien, aspiras a tener unas cuantas cosas en común, a compartir espacios, costumbres y valores. El veganismo va sobre todo de valores, por lo que es lógico que al menos en el largo plazo, la preferencia sea aspirar a compartir la vida con alguien vegan.
Sexualidad plena.
En cualquier caso, conviene señalar que un muy elevado porcentaje de personas veganas disfrutan de una sexualidad plena, ya que casi 8 de cada 10 afirma estar sexualmente satisfecho. Este porcentaje es de hecho mucho mayor entre población vegana que en la no vegana: de estos últimos, únicamente un 69% declara disfrutar de una vida sexual plena, como veremos en un estudio que será publicado más adelante. No es por dar envidia, pero si estás leyendo esto y todavía no estás en el rollo vegano, que sepas que aquí la gozamos cosa seria.
Activismo en el mundo vegano
Un 64% colabora con causas animalistas
Más allá de excluir a los animales del plato, dos terceras partes de las personas veganas en España, colabora además con diferentes causas animalistas, ya sea económicamente o como forma de voluntariado. En concreto, el 41% de los entrevistados colabora con santuarios de animales. Una tercera parte colabora con protectoras; y uno de cada cuatro (26%) colabora con asociaciones animalistas. Un 36% de encuestados no realiza ningún tipo de colaboración con este tipo de entidades.
Más de la mitad de los veganos colabora con causas no animalistas.
El 52% de las personas veganas realizan voluntariados o colaboraciones económicas con proyectos sin ánimo de lucro de carácter no animalista. Esto contribuye a derribar otro mito y otro tópico: el de que la gente que está en la lucha por los derechos animales se centran exclusivamente en los animales. Más de la mitad es un porcentaje realmente alto, y habla de un activismo transversal, que es seguramente el que mejor funciona, y el más justo.
Una gran mayoría convive con animales no humanos
El 77% del colectivo convive con animales no humanos en casa. Recordemos que de hecho, el contacto con animales domésticos es el segundo factor en importancia para tomar la decisión de hacerse vegan. Pero cuidado, que esto no da «puntos»: hay muchos motivos por los que alguien, aún queriendo, no pueda convivir con animales. Puede ser por alergias, por trabajos, por caseros inflexibles o por muchos otros motivos. Si no puedes vivir con animales, no lo hagas: es una responsabilidad, y una vez la adquieres suele durar mucho tiempo.
¿Y para cuándo el fin de la explotación animal?
En el cuestionario hicimos una pregunta muy concreta: si creían que a lo largo de su vida verían el final de la explotación animal. Y en general, el colectivo no es muy optimista al respecto: únicamente un 18% de las personas entrevistadas responden positivamente. 8 de cada 10 creen que no será así. Esperemos que tengan razón los primeros.
Hazte vegan, serás más feliz
3 de cada 4 encuestados se declaran bastante o muy felices. Este es un dato significativamente alto si observamos el contexto: el veganismo no deja de ser un movimiento fundamentado en la empatía, y la empatía se basa en la capacidad de sentir el sufrimiento de “el otro”. Probablemente, este dato se explica por la sensación de coherencia entre los valores (lo que se piensa) y las actitudes (lo que se hace). Es decir, la sensación de vivir coherentemente con los propios principios, tiende a generar una mayor satisfacción. De hecho, ante la pregunta de si son más felices desde que se pasaron al veganismo, el 76% de las personas encuestadas respondió afirmativamente. En el otro extremo, únicamente un 6% se declara poco o nada feliz.
Referentes del veganismo en España: influencers veganas y activistas
En uno de los bloques del cuestionario, se preguntó por las personas que consideraban más relevantes dentro del movimiento vegano en España. La intención no era hacer un ranking. Pero teníamos curiosidad, no sabíamos si los primeros puestos serían más para activistas históricas, para bloggers, para santuarios o para famosos. Y hay un poco de todo. Así quedaría el listado top 25, por número y porcentaje de menciones espontáneas:
1. Gloria Carrión (La Gloria Vegana), 68 menciones (14%).
2. Dani Rovira, 62 menciones (13%).
3. Jenny Rodríguez (Soy Vegana Jenny), 42 menciones (9%).
4. Aída Lídice (Begin Vegan Begun), 36 menciones (7%).
5. Una Familia Vegana y Normal, 33 menciones (7%).
6. Ally Vispo, 33 menciones (7%).
7. Clara Lago 27 menciones (6%).
8. Peace Love Vegan (Izaskun & Mikel), 24 menciones (5%).
9. Carlota Bruna, 24 menciones (5%).
10. Lucía Martínez (Dime qué comes), 20 menciones (4%).
11. Marta Martínez (Mi Dieta Vegana), 20 menciones (4%).
12. Ismael López Dobarganes (santuario Gaia), 18 menciones (4%).
13. Ibai Vegan, 18 menciones (4%).
14. Tamara Alonso (de dónde saco las proteínas), 15 menciones (3%).
15. Laura Luengo, 14 menciones (3%).
16. Fundadores de santuarios en general, 14 menciones (3%).
17. Coque Fernández (Santuario Gaia), 12 menciones (2%)
18. Cristina Rodrigo (Proveg España), 12 menciones (2%).
19. Patrimediolimón, 12 menciones (2%).
20. Nutrición Esencial (Iván Iglesias y Estela Nieto), 11 menciones (2%).
21. Veganraskal 11 2 Veganraskal, 11 menciones (2%).
22. Aitor Garmendia (Tras los Muros), 11 menciones (2%).
23. Ruth Toledano, 10 menciones (2%).
24. Victoria Lozada (Nutrition is the New Black), 9 menciones (2%).
25. Miriam Fabá (Veganeando), 9 menciones (2%).
Conclusiones del estudio
El veganismo, aunque pueda parecer contraintuitivo, genera un mayor grado de felicidad, muy probablemente por el hecho de alinear actitudes y valores. La mayor parte de las personas veganas se sienten más saludables una vez dan el paso. En la mayor parte de los casos, no se hace una vegan de la noche a la mañana, sino a través de una transición vegetariana. Una dieta basada en plantas no lo es todo: para más de 8 de cada 10, la principal motivación son los animales, quedando la sostenibilidad y la salud en un claro segundo plano, haciendo prevalecer la ética sobre cualquier otro factor. Los mitos no se sostienen: ni el déficit de proteínas, ni la escasez de opciones alimenticias, ni las ensaladas ni la lechuga: el veganismo es un movimiento ético pero además enriquece la gastronomía individual, y genera un positivo efecto curiosidad alrededor. Queda claro que todo son ventajas, así que desde Quinto Mandamiento sólo nos queda recomendarte: GO VEGAN!
Puedes seguir con contenido como este en Vegans And Plants
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks